Historia del Origami
El origen del Origami, comúnmente pensado, suscitado en Japón, es una falacia ad populum, en realidad, se remonta a la creación del papel mismo (el cual es una invención china) alrededor del siglo I o II d. C. El papel no llegó a Japón hasta el siglo sexto, siendo allí cuando se integró a la cultura japonesa.
El papel era un bien preciado, principalmente accesible a la clase noble y rica, por lo cual, el doblar el papel era todo un lujo, convirtiéndose así en una forma de representar la superioridad social y económica en la época. El secreto del papel permaneció en Asia por 900 años más.
“No fue tas la peste negra que asoló Europa durante el siglo XIV, que causó la muerte de millones de personas que la industria del papel floreció” (Santacruz, 2014), por ende, la facilidad de difusión permitió el auge y por ende el desarrollo del doblado del papel para crear figuras.
Si bien el origami (折り紙) no se originó en Japón, los japoneses fueron los responsables de expandirlo y asignarle un término proveniente de las palabras (oru=plegar) y (kami=papel) al arte del plegado del papel.
El origen de la técnica origami está ligada a la cultura Shinto. Los primeros ejemplos de origami se remontan a tiras de papel dobladas para crear formas geométricas. Incorporándose a la cultura Japonesa y finalmente expandiéndose en el mundo.
Origami en el mundo
Fueron los moros los que llevaron el origami a Europa entre los siglos 9 y 12, ellos sólo utilizaban el origami para crear figuras geométricas ya que su religión les prohibía hacer figuras de animales. Por supuesto con la colonización de América este arte se fue expandiendo por el mundo y hoy es tan popular en niños como con adultos.
Ya para el siglo 17 el arte de doblar papel en Japón era una forma de entretenimiento de la población en general, fue entonces cuando las diferentes corrientes del origami fueron surgiendo.
Con la aparición de más interpretación, el origami como arte de ha ido ampliando a lo largo de la historia.
Reglas Fundamentales
Se debe usar una sola hoja cuadrada
Están prohibidos pegamentos y tijeras
Se pueden realizar tantos pliegues como sean necesarios
Clasificación del Origami
Gracias a su gran apogeo y desarrollo el origami se fue clasificando por:
1. Origami Tradicional: Consiste en la creación de figuras en base de un papel ya sea cuadrado, rectangular, triangular, etc, estos a su vez se diferencian por el tipo de figura a plegar.
a) Animales
b) Insectos
c) Personajes
d) Especies forestales
e) Rostros
2) Origami Modular: Consiste en realizar varias figuras denominadas módulos el cual al unirlos o entre lazarlas estas den forma a una figura o escultura.
3) Origami Sonoro: Son figuras conocidas por realizar sonidos al interactuar con ellos.
4) Origami de acción: Son aquellas figuras que realizan algún tipo de movimiento o acción ya sea brincar, moverse, volar, etc.
5) Origami Húmedo: Consiste en plegar figuras manteniendo el papel siempre húmedo con el fin de que los dobleces queden firmes y marcados, permitiendo un mejor acabado de detalles en la figura final.
6) Teselado: Esta basado en crear una cuadricula o CP a base de figuras geométricas ya sean triangulares, cuadradas, hexagonales, etc.
Kirigami
El kirigami se crea a partir del plegado del papel y de cortarlo para crear diferentes tipos de figuras ya sean abstractas o alguna figura en especial, estos a su vez se clasifican en:
- 1) Cortar y girar
La idea de esta técnica concreta trata de crear modelos en 3D. Tan solo con algunas herramientas de corte y diversas dobleces se pueden realizar resultados muy originales! Algunos de los trabajos que se engloban en esta técnica son los móviles realizados con figuras geométricas concéntricas o las ilusiones ópticas como esta:
- 2) Cortar y separar
Esta técnica es la más sencilla y la más popular ya que todos la hemos realizado sin saberlo alguna vez. Para cortar y separar solo tienes que doblar el papel y utilizar la parte externa como modelo. Al recortar el papel, la forma se repetirá en el resto de pliegues. Esta técnica es la utilizada para realizar las famosas cadenas humanas:
- 3) Troquelados
La técnica de troquelado es una de las más difíciles del kirigami ya que requiere conocimientos de diversas técnicas. El troquelado se utiliza mucho para la creación de kirigamis arquitectónicos o para las tarjetas pop-up.
Autores: Cristian Proaño y Melany Secaira